domingo, 5 de febrero de 2012

INTERVENCIÒN EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS: UNA EXPERIENCIA DE CONTRIBUCION A LA SUPERACION DE LA POBREZA


Intervención en el programa de mejoramiento de barrios:
una experiencia de contribución a la superación de la pobreza

                                                                                                       CECILIA MURA FLORES
                                                                                  CARMEN NEIRA ETCHEVERRY
                                                                                                       MYRIAM VALLEJO SALAZAR
 INTRODUCCIÓN:

            Los organismos internacionales (CEPAL, UNICEF y el PNUD) preocupados siempre por superar el problema de la pobreza y lograr un desarrollo social paralelo al desarrollo económico, elaboraron una estrategia desagregada en sectores cuyas líneas de acción han formado parte o coinciden con sus líneas de acción de la política social y políticas sectoriales de Chile, con el compromiso de iniciar un proceso de integración al desarrollo, que contempla un conjunto armónico de mecanismo a través de los cuales el Estado presta cooperación a las personas, familias, grupos y localidades que han permanecido marginadas, para integrarse al esfuerzo y a los frutos del crecimiento.

            Esta ha sido la principal tarea del gobierno. Para hacerla efectiva los Ministerios de Acción Social coordinan su trabajo dirigido a superar la pobreza y a mejorar la calidad de vida de los sectores medios.

            El proceso de integración al desarrollo no ha sido una política social de corte asistencialista, sino un apoyo a la participación y a la iniciativa de las personas y grupos sociales que estén dispuestas a hacer un esfuerzo por superar la pobreza, evitar su reproducción y lograr la equidad social.

            Entre las acciones que ha desarrollado Chile y que están directamente relacionado con las propuestas planteadas por los organismos internacionales señalados, tenemos entre otras:
            -Programas de viviendas.
            -Programas de deudores servicios domiciliarios.
            -Programas de mejoramiento del acceso de la población a la salud.
            -Programas de reparaciones mayores en hospitales
            -Aumento de la cantidad y mejoramiento de la calidad del PNAC.
            -Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de las escuelas básicas en           sectores pobres.
            -Ampliación cobertura programa alimentación escolar.
            -Ejecución de proyectos de inversión en infraestructura de establecimientos     educacionales.
            -Proyecto de mejoramiento de la educación
            -Proyecto de educación de adultos.
            -Creación de nuevas fuentes de empleo; a través de políticas de apoyo a la pequeña             empresa, a la microempresa y a los talleres productivos.
            -Programa de Capacitación y Desarrollo de la Educación para el Trabajo.
            -Aumento valor asignaciones familiares, maternales,
            -Aumento valores pensiones mínimas.
            -Aumento valor ingreso mínimo.
            -Programa de mejoramiento infraestructura carcelaria y de las condiciones de vida de            la población penal.
            -Proyecto de reinserción social y laboral de los presos políticos.
            -Creación de la oficina nacional de retorno.
            -Planes comunales de Deportes y Recreación.
            -Programas de Fomento del Deporte y la Recreación en el ámbito educacional.
            -Programas de Fomento del Deporte y la recreación popular.
            -Cooperación del deporte de alta competencia
            -Programas sociales descentralizados: Programa de mejoramiento de barrios y lotes   en servicio, programa de mejoramiento urbano.
            -Programas de apoyo a los pequeños productores.
            -Desarrollo de una política nacional ambiental destinada a la prestación del medio      ambiente.

            Hay que señalar que en un intento por llenar vacíos en las políticas sociales y cumplir con los programas dirigidos a los más pobres, el gobierno creó nuevas instituciones que respondieran a los problemas sociales de acuerdo a las políticas sociales:

MIDEPLAN:              Encargado de coordinar el eficiente y oportuno avance de la Acción                               Social del gobierno

FOSIS:                      Con la finalidad de financiar planes, programas, proyectos y                                             actividades especiales de desarrollo social.

SERNAM:     Con el objetivo de promover la igualdad de la mujer en el marco de la                              convención de las N.U. en contra de la discriminación de la mujer.

I..N.J.              Con el objeto de diseñar, planificar, coordinar y evaluar las políticas                                destinadas a la población juvenil..

            Lo presentado hasta aquí, ha significado realizar una política social, que comprenda, en un esfuerzo integral, el mejoramiento del acceso de los grupos objetivos a los servicios de salud, de educación, vivienda, justicia, seguridad personal, medio ambiente y recreación, basados en los siguientes criterios ordenadores.

            -Mayor equidad y solidaridad.
            -Mayor eficiencia y ación integral.
            -Participación y respeto por la dignidad de los que reciben.
           
            El principal instrumento para llevar a cabo o implementar la política social fue la reforma tributaria que permitió aumentar en más de un 20% los recursos destinados al gasto social. Teniendo siempre presente, que constituye un eje central de las políticas públicas del Gobierno de Chile la superación de la pobreza extrema que afecta a más de un millón de Chilenos, así como el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes viven en una situación de marginalidad, es que el Gobierno de Chile se ha propuesto llevar a cabo un programa Nacional de Superación de la Pobreza, proporcionando a los más pobres los instrumentos que les permitan acceder, por sus propios medios, a mejores niveles y calidad de vida.

            En el gobierno de Don Patricio Aylwin, hubo importantes avances al respecto, tanto en la disminución de la cantidad de pobres como en la creación de instituciones.

            La Política Social del Gobierno propende no solo a un mayor crecimiento y bienestar material para todos, sino también a crear condiciones favorables para un acceso igualitario a la cultura, al trabajo digno, a la recreación y a la participación en las decisiones. Política Social ligada a la política económica de una economía abierta y competitiva.

            La Política Social se expresa básicamente a través de:

            1. Subsidios monetarios y salarios mínimos
            2. Programas sectoriales (salud, vivienda, educación y trabajo)
            3. Programas descentralizados
            4. Programas especiales.

            Los programas descentralizados, son entonces, una expresión de la política social y dentro de ellos se enmarca el Programa de Mejoramiento de Barrios (P.M.B.). De acuerdo a la división administrativa del país, a nivel local o comunal el quehacer de Servicio Social de la Universidad de Concepción, en lo que respecta al Ara de Desarrollo Comunal, denominada también Desarrollo Loca, se ha centrado en acciones de apoyo al Gobierno Local a través de la implementación de la práctica profesional (Metodología Aplicada y Habilitación Profesional), en sectores pobres de extrema pobreza, implementando diversos programas y proyectos que, para su ejecución, se requiere de un trabajo interdisciplinario. Especial relevancia tiene el trabajo realizado en el Programa de Mejoramiento de Barrios (P.M.B.) que propende a contribuir al objetivo de la estrategia de Desarrollo Social, siendo la población objetivo de nuestra acción, han sido obviamente los pobres especialmente personas de la tercera edad, mujeres y niños.

            Es necesario destacar la definición de una “Metodología de Intervención Social en el P.M.B.” la que resultó de la sistematización de un equipo de estudiantes y de profesionales y, el cumplimiento, en forma permanente, de la función de educación social o educación popular.


II.         DESCRIPCIÓN DEL P.M.B.

            Programa descentralizado e inserto en la Acción Social del Gobierno. Se origina en 1982 mediante la Ley 18. 138 y el Decreto Nº804 del Ministerio del Interior, que faculta a las Municipalidades para elaborar, desarrollar y ejecutar Programas de infraestructura Sanitaria, que favorecieran a familias que estaban en situación de marginalidad y a lo menos en un 80% clasificadas en extrema pobreza.

            Los Programas de Lotes con Servicios y de Mejoramiento de Barrios permitieron la ejecución de proyectos de asentamientos precarios que no contaban con urbanización o la tenían parcialmente, proveyendo la dotación de una casita de superficie mínima de 6m2 y máxima de 12m2 compuesta por baño, cocina y conexión para lavadero, redes de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, electricidad, pavimentación y la entrega de un sitio de al menos 100m2 que pasa en propiedad a las familias beneficiarias.

            El programa otorga una subvención de hasta el 75% correspondiendo el saldo a un préstamo hipotecario que entrega la Municipalidad al beneficiario, a 12 años plazo, sin intereses, pagaderos en cuotas mensuales.


III.        ANTECEDENTES GENERALES:


            El Departamento de Servicio Social de la Universidad de Concepción ha mantenido como Centro de Práctica Profesional para sus estudiantes del Área de Desarrollo Comunal, a la Municipalidad de Concepción, desde el año 1978, a la fecha, ininterrumpidamente.

            En el marco de Convenios establecidos, esta Unidad Académica ha desarrollado, a través de sus estudiantes y los Docentes Guías, diversas intervenciones profesionales, con énfasis distintos según el momento histórico, los requerimientos institucionales y de las propias comunidades. Ello ha significado beneficios, tanto para la comunidad local, como para la habilitación profesional y académica de los estudiantes y la consecuente retroalimentación entre ambas instituciones.

            Durante los primeros años (1978-1982), en atención a las necesidades del Municipio, se orientó al  trabajo de los alumnos en práctica hacia la elaboración de diagnósticos poblacionales y/o de problemas sociales con incidencia comunal, a fin de ir configurando el Banco Comunal de Datos y disponer de diagnósticos por Unidades Vecinales que permitieran abordar proyectos de desarrollo comunal.

            Posteriormente (1983-1985) se fue dirigiendo el trabajo de los alumnos, hacia la formulación de proyectos sociales e implementación de programas de asesoría a la comunidad, con el fin de incentivar su participación en la solución de sus problemas. Los proyectos formulados pasaban al Banco Comunal de Proyectos y eran presentados a las distintas fuentes de financiamiento para el sector público.

            A partir del año 1986 y a raíz de la implementación del denominado “Programa de Mejoramiento de Barrios”, que el Municipio comenzaba a promover en poblaciones pobres de la comuna, la Escuela de Servicio Social orientó su acción en ese ámbito, destinando equipos de alumnos(as) que, se insertaron en diversas poblaciones que estaban abocadas a dicho Programa, en diferentes etapas del proceso.

            Es así como, se definió una “Metodología de Intervención Social en el Programa de Lotes con Servicios”, (denominación dada al P.M.B. en ese momento), la que resultó de la
sistematización que los estudiantes y el equipo de profesionales, hicieron en las distintas comunidades en que fueron asignados. Ello significó un importante trabajo teórico-práctico, que combinó las investigación bibliográfica, la confrontación con la realidad, la “puesta a prueba” de conocimientos sobre el tema y el acercamiento a nuevos hallazgos que permitieron modificar, desechar o enriquecer aspectos de la metodología definida.

            En los últimos cuatro (4) años, y en el nuevo contexto social y político en que se han debido desenvolver los Asistentes Sociales, en el ámbito comunal, las intervenciones profesionales se han caracterizado por un énfasis en promover la participación de las comunidades, la autogestión en la resolución de sus problemas, la prioridad a los grupos vulnerables de la población: mujeres, tercera edad, jóvenes y el fortalecimiento de áreas temáticas como: medio ambiente y cultura.

            La inserción de los estudiantes en aquellas poblaciones “beneficiarias” de los Proyectos de Mejoramiento de Barrios y el permanente acompañamiento técnico que se ha dado en ellas, permite a la Escuela de Servicio Social, tener fundadas razones para seleccionar esta como una experiencia válida en que, desde los Trabajadores Sociales, se ha contribuido a superar la pobreza de comunidades locales.

            A esta conclusión también ha sido posible arribar, luego de evaluar el impacto que estas acciones han tenido en las personas y comunidades beneficiadas, estudios que sin embargo, deben ser perfeccionados y profundizados, pero que, en una primera aproximación arrojan luces sobre la efectividad de los programas desarrollados y de las intervenciones profesionales comprometidas en ellos.


IV.  QUEHACER DE SERVICIO SOCIAL EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS    

            Al partir analizando lo que hoy se concibe como “Mejoramiento de barrios”, se concluye que es un concepto restringido, parcializado, para enfrentar la realidad que viven los sectores (especialmente los más pobres) y que no responden a un enfoque integral de los problemas ni a un concepto moderno de calidad de vida, que va más allá de otorgar soluciones a las necesidades materiales de las personas.

            No obstante, existir diferencias en la implementación de estos programas de las diferentes poblaciones, en la mayoría es percibido como una “solución a medias”, e incluso, en algunos casos, luego de ejecutado el programa la gente siente que está en peores condiciones que antes, ya que por ejemplo, ha debido reducir su espacio habitable, asumir gastos de consumo que antes no tenían y perder subsidios sociales al subir su puntaje de la Encuesta CAS, por disponer de agua potable o luz eléctrica, por citar algunas situaciones específicas.

           
            Ante esta situación, las intervenciones que el Departamento de Servicio Social ha realizado en el marco de los P.M.B., en particular en la Comuna de Concepción, y en acciones convenidas con el Municipio Local, han tenido como objetivos: contribuir y promover a una mayor integridad de las soluciones que otorga el P.M.B.; ejecutar acciones programadas en el ámbito de la salud, educación, organización, identidad cultural y recreación en los sectores beneficiarios y apoyar acciones tendientes a la reparación y/o reconstrucción del hábitat en las poblaciones beneficiarias del programa.

            A ello se ha dado forma a través del “Plan Complementario de Acción Social para el P.M.B.”, el que se localiza en aquellos sectores no poblaciones de la comuna en que se ejecutan Proyectos de Mejoramiento de Barrios.

            El concepto de integridad que postula el referido Plan, es trabajado a través de las áreas: Educativa, Formativa-Organizacional, Cultural-Recreativa y Reconstrucción del hábitat.

            Se materializa contra presentación de proyectos específicos que aborden una o más áreas de las descritas; pero, cualquiera sea la temática, deben considerar en su formulación, ejecución y evaluación, al menos las siguientes variables fundamentales: medio ambiente, diversidad cultural y participación.

            Opera a través de un Fondo Global Anual, con recursos del Presupuesto de Inversión Municipal y pueden acceder a él: la comunidad organizada, las Unidades Técnicas Municipales, ONGs que orienten su acción hacia las áreas que promueven el Plan, otros organismos o servicios públicos atinentes, Universidades u otras entidades de Educación Técnico Profesional.

            La coordinación general del Plan está a cargo de la asistente social de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación e implica aspectos tales como:

            -la evaluación preliminar de los proyectos específicos a ejecutar en cada sector, en conjunto con la entidad que los propone y/o ejecuta, participando directamente en la priorización de éstos.

            -la coordinación de recursos en la presentación a la instancia financista y con las organizaciones de la comunidad y otras entidades gubernamentales y privadas involucradas en los proyectos, y

            -la participación en la evaluación formativa y final de los mismos.

            Las unidades ejecutoras pueden ser:
                        a) la Dirección de Desarrollo Comunitario, a través de sus profesionales encargados de programas o de equipos de asistentes Sociales en práctica que se encuentren incorporados al Equipo Técnico.

                        b) Las Delegaciones Municipales, también a través de sus profesionales de Servicio Social, y

                        c) otros organismos gubernamentales o no gubernamentales que presenten proyectos y que deben ejecutar en coordinación con el Municipio.

            El nivel de ejecución considera: la coordinación y control de los recursos financieros, materiales, institucionales y humanos que demande el proyecto, el acompañamiento técnico o asesoría a las organizaciones comunitarias involucradas en su puesta en marcha, la participación directa en la entrega o conducción de los contenidos de los proyectos (especialmente educativos-formativos) y la verificación, priorización y entrega de recursos materiales en los casos de acciones de tipo asistencial.

            La participación de la comunidad se incorpora al Plan a través de las organizaciones de base (territoriales y funcionales), en las distintas etapas de los proyectos; en los autodiagnósticos previos a la formulación de los proyectos, en su formulación misma, en la discusión y evaluación de proyectos presentados por otros agentes, en aporte de mano de obra, materiales o financieros, en la promoción, difusión y motivación a la población para que participe activamente en los proyectos y en la evaluación de éstos y del Plan.

            En lo específico, pero a la luz del concepto de integralidad que sustenta el Plan, se puede materializar a través de Proyectos tales como:

            ÁREA EDUCATIVA

            -Educación sanitaria y del medio ambiente
            -Desarrollo personal y grupal
            -Comunicación, otros.

            ÁREA FORMATIVA-ORGANIZACIONAL:

            a) Capacitación Vecinal
                        -Gestión Organizacional
                        -Trabajo en equipo
                        -Políticas sociales de gobierno
                        -Gobierno local, otros

            b) Micro-Economía:
                        -Economía y presupuesto familiar
                        -Cultivos Intensivos, otros

            ÁREA CULTURAL-RECREATIVA

            -Eventos y Encuentros Culturales y Recreativos con y para los diferentes grupos       
            etarios

            ÁREA RECONSTRUCCIÓN DEL HABITAT

            -Reparación y/o reconstrucción de viviendas
            -Adosamiento a la unidad sanitaria
            -Implementación a áreas verdes y equipamientos comunitarios.

            En síntesis, el Plan Complementario del P.M.B, plantea que, si bien es cierto, este cumple con su objetivo de dotar de infraestructura sanitaria y de urbanización a los sectores y barrios que carecen de tales servicios, también debería constituirse como instancia de inversión propicia para que el Municipio, en tanto gobierno local e instancia estatal más próxima a la comunidad y sus problemas, intervenga con mayor efectividad e integralidad en los problemas sociales que subyacen a las carencias urbanísticas.

            Con ello se permitiría avanzar cualitativamente en la atención y solución de los problemas de los sectores más deprimidos de la Comuna.

V.  ANÁLISIS DEL QUEHACER DE SERVICIO SOCIAL EN EL P.M.B. Y SUS PROYECCIONES

            A. DE LAS VENTAJAS O POTENCIALIDADES DE LA EXPERIENCIA

            El P.M.B. logra su objetivo físico de dotar de infraestructura sanitaria y urbanización a los sectores y barrios que carecían de ellos y a la vez Servicio Social ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pobladores a través de la implementación de programas complementarios.

            Una de las primeras constataciones que surge del trabajo que el Departamento de Servicio Social ha desarrollado en el P.M.B. es que ha permitido una vinculación efectiva entre la Universidad y el Gobierno Local.

            Como se señalara al comienzo, ello ha significado beneficios tanto para la comunidad penquista y en especial, aquellos barrios más pobres, como para la habilitación profesional de los estudiantes; fortaleciendo la necesaria -y muchas veces escasa- relación entre el mundo académico y los problemas reales y cotidianas de la gente.

            Un segundo aspecto que se puede destacar y que dice relación con la permanente confrontación teórico-práctica que ha requerido esta experiencia, es que se ha generado nuevo conocimiento, a la luz de marcos teóricos-conceptuales más holísticos y de la propia realidad de las comunidades con las cuales se trabaja. El concepto de “mejoramiento de barrios” ha sido enriquecido, incorporando elementos de un desarrollo más a escala humana en que la vida cotidiana de las personas y familias “sujetos” de esta acción, cobra un significado distinto más allá de las soluciones de infraestructura que considera el programa.


            Otro elemento importante que surge de este análisis es que Servicio Social, al tener la oportunidad de integrarse en equipo con diferentes profesionales, obviamente ha enriquecido su enfoque sobre los problemas de asentimientos humanos, a la vez que se ha visibilizado cuantitativamente como cualitativamente como un actor social, logrando la identificación con las comunidades en que ha intervenido. Ello da cuenta de que el Profesional Asistente Social juego un papel importante como nexo entre las políticas públicas y las personas o comunidades a quienes van dirigidas.

            Los Asistentes Sociales en práctica han desarrollado un rol de acompañamiento y de apoyo a los actores locales en forma permanente y en las distintas etapas del programa.

            La educación social o educación popular ha sido una función cumplida en forma permanente, lo que ha contribuido a que los actores de base utilicen los distintos espacios de participación, así como los distintos recursos disponibles a nivel comunal, conozcan la realidad social en que están insertos y propongan alternativas de solución a sus problemas y necesidades.

            Al reflexionar sobre el impacto que estas intervenciones han tenido (o están teniendo) en las poblaciones sujetos de acción, aparecen como datos de la realidad: que se produce un mejoramiento en la calidad de vida de esas comunidades -en un sentido integral- que se desarrolla o rescata una conciencia de barrio y un sentido de identidad local y, asimismo, se potencia la organización social de estas comunidades, motor para el desarrollo de nuevas iniciativas, cada vez con mayor grado de autonomía e independencia de las ayudas estatales.

            Comunidades clasificadas por la nomenclatura oficial como “pobres” o de “extrema pobreza”, han logrado activar sus fuerzas endógenas y movilizarse en un proceso de autogestión -que aunque incipiente- da indicios de que en un futuro cercano serán capaces de superar su condición de pobreza.


            B. RELACIÓN DE ESTE QUEHACER Y SUS PROYECCIONES CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

            El curriculum profesional ha proporcionado los conocimientos básicos para intervenir en el programa Mejoramiento de Barrios, que ante requerimientos específicos se han debido complementar con información bibliográfica.

            El programa ha permitido desarrollar las funciones profesionales asistencial, educativa y coordinadora y trabajar las dimensiones individual, grupal y comunitaria.

            El programa, ha requerido de la función asistencial, en aspectos específicos relacionados con la dotación de vivienda, función que ha tenido un carácter de integralidad al abordarse otras problemáticas que afectan a los pobladores.

            La educación social ha sido una función permanentemente desarrollada, tanto a nivel individual, grupal y comunitaria, orientada a desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre su realidad tanto a nivel personal, familiar y grupal, como miembro de la comunidad, identificando sus carencias y potencialidades y formas de actuar para mejorar su bienestar.

            Especial relevancia tiene en el desarrollo de esta función la educación popular, implementada a nivel de talleres, en que cada integrante aporte con sus conocimientos al desarrollo de diversas temáticas, como actores de su realidad social, definiendo forma de actuar ante sus problemáticas.

            La función de coordinación, se ha cumplido en forma permanente, en las diversas etapas del P.M.B. a nivel institucional y de otras entidades y organismos de la comunidad.

            La oportunidad de los estudiantes en práctica en el P.M.B. por las diversas situaciones que ha presentado en su implementación, ha requerido al igual que cualquier trabajo de servicio social de la formulación y aplicación de Metodología de Intervención Profesional en forma relativa y atinentes a las características de las comunidades.

            Por lo expuesto se puede establecer que el Plan de Estudio del Departamento de Servicio Social de la Universidad de Concepción, entrega los elementos necesarios y suficientes a los estudiantes par que puedan intervenir en forma eficiente tanto en el P.M.B. como en otros planes y programas que beneficien a las comunidades.

            Es necesario sí, que los estudiantes y los Asistentes Sociales, utilicen mayormente las herramientas entregadas a través del Plan de Estudio, fortaleciendo, entre otras, aspectos tales como:

            a) El trabajo en equipo interdisciplinario
            b) La realización de estudios de impacto, persistencia y calidad
            c) Fortalecimiento y elaboración de nuevas estrategias que permitan intervenir en       mejor forma en la realidad de las comunidades.
            d) Sistematización de las experiencias a fin de generar conocimiento.


CONCLUSIONES:

            Considerando que uno de los propósitos básicos de la política de asentamientos humanos del Gobierno de Chile está orientado a mejorar las ciudades y barrios e incrementar la participación urbana y vecinal, se estima que la experiencia desarrollada ha contribuido efectivamente a consolidar esas metas y a concretar un modelo de crecimiento con equidad en un marco de democracia.

            Por otra parte, la complejidad y envergadura de los problemas involucrados en el desarrollo de los asentamientos humanos justifican y hacen necesarios modelos de gestión en que los diferentes actores y afectados aporten sus ideas y recursos.

            Como lo planteara la especialista Joan Mac Donald, y cuya premisa compartimos plenamente los Asistentes Sociales; la colaboración de este campo beneficia además directamente la consolidación democrática; ya que al construir la vivienda propia, pavimentar la calle o instalar un equipamiento, la gente asume responsabilidades individuales y colectivas, desarrolla capacidades y toma decisiones que hacen valorar y cuidar la democracia “cotidiana”. En otro plano, participando en la discusión de los grandes temas urbanos o habitacionales, el técnico, el académico y los líderes de la comunidad confrontan puntos de vista, discuten opciones y comprenden que los desafíos hay que enfrentarlos entre todos.

            Para ello es necesario incentivar y mantener un diálogo directo y permanente con los diferentes actores, y especialmente con los vecinos organizados, a fin de recoger sus inquietudes, discutir posibles soluciones y orientar sobre los programas y servicios que ofrece el aparato público. La articulación con los gobiernos locales y una efectiva relación con los Organismos No Gubernamentales es otro aspecto necesario de fortalecer, sí como la organización de Comisiones Técnicas sobre temas que conciten en su momento, el interés o la preocupación de las comunidades y de los diversos sectores institucionales.

            Teniendo conciencia de que los procesos de asentimientos humanos se operan en el tiempo y requieren de orientación, apoyo y acompañamiento técnico, es importante y urgente que las instituciones encargadas de los programas habitacionales y urbanos, como el de Mejoramiento de Barrios, comprendan y asuman su rol como operadoras de procesos sociales, junto con el de productores de bienes y servicios de este tipo.

            La buena voluntad y disposición de los equipos profesionales no basta para hacer efectiva y eficiente esta tarea. Por lo anterior, como Asistentes Sociales, tenemos desafíos importantes que enfrenta, entre otros: a)insistir y profundizar en el seguimiento o de las comunidades que han sido beneficiadas con dichos programas a fin de evaluar el impacto de ellos, b)fortalecer y aventurar nuevas estrategias para una permanente sensibilización a los demás profesionales que tienen competencia en el área a objeto de que su mirada de la realidad -y su acción- sea también en una perspectiva más integral y c)como Universidad, ser capaces de sistematizar tales experiencias que permitan un enriquecimiento no sólo a las generaciones que se están hoy formando, sino al acervo de conocimientos propios de la profesión que deberán ser confrontados en un constante proceso de reflexión teórico-práctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario