martes, 21 de febrero de 2012

La TERCERA EDAD UN NUEVO CAMPO DE INTERVENCIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL.



La TERCERA EDAD UN NUEVO CAMPO DE INTERVENCIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL.
Ponentes:
T;S; María Eloisa Escobar Sandoval
T:S: Ofelia Paredes de Morris
T:S: Sonia Orozco Gallo.
Guatemala, mayo de 1995.

INTRODUCCIÓN

A principios de este siglo, la esperanza de vida era de 34 años, hoy en día y debido al avance de la ciencia, en diferentes aspectos de salud, esta esperanza de vida, sobrepasa los 70 años.
Entre 1.950 y 1.970 el número de personas mayores de 60 años creció en  100 millones, representado 291 millones de ancianos a nivel mundial. Según cálculos estadísticos para el año 2.000 las personas mayores de 60 años serán 500 millones en todo el mundo, por lo que una buena parte de esta cantidad corresponde también a Guatemala, por lo tanto, es sumamente interesante dedicarse al estudio de este tema que ofrece un apasionante e interesante campo de acción para los Profesionales de Trabajo Social.
Cuantos de nosotros, tenemos relación con personas de la Tercera Edad ya sea por nuestro trabajo, por nuestra familia por nuestros amigos y muchas veces no sabemos como acercarnos a ellos, como comunicarnos y como tratarlos.
Se ha manifestado que se puede medir el grado de desarrollo y responsabilidad gubernamental por los programas de atención a la niñez, sin embargo es singularmente importante la atención a la población de la tercera  y cuarta edad. Las personas senescentes necesitan de una protección estatal y de una consideración especial por parte de la sociedad en donde viven. “ El estado de Guatemala está perdiendo paulatinamente una serie de artes que antes eran trasmitidos de abuelos a nietos. Por ejemplo el arte de taller madera se ha perdido porque no existe una revalorización de nuestros abuelos, ni siquiera la posibilidad de trasmitir sus enseñanzas a las nuevas generaciones.  Estas situaciones se pueden ampliar a todos los trabajos artesanales, que le dan contenido cultural al país de la creatividad: Guatemala “ 11
El capitulo I de este trabajo trata de citar algunos conceptos básicos en la tercera edad, sus características desde el punto de vista biológico, social, y psicológico; citando el cuadro de las edades de la vida humana, dividiendo en períodos de 25 años un ciclo de 100 años de vida.
El capítulo II nos dice acerca de las implicaciones de la tercera edad, desde el punto de vista social y económico, aspectos que son determinantes para que el anciano pueda alcanzar la deseada calidad de vida.
En el capítulo III se cita a la familia como  apoyo a como factor de rechazo para el anciano . En su aspecto positivo ayuda al anciano a llevar una vida placentera; pero en el aspecto negativo , la familia maltrata al anciano física y emocionalmente y le abandona y despoja de sus bienes materiales y en el peor de los casos lo institucionaliza apartándolo de todo contacto afectivo.
El capítulo IV  presenta dos modelos de atención a pensionados, el de una empresa privada como Organización País y el Centro de Atención médica integral para pensionados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social C.A.M.I.P. el cual tiene cobertura a nivel nacional brindando atención a pensionados, jubilados y beneficiarios, describiendo los niveles de atención del mismo. Nos muestra una experiencia vivencial de cómo una empresa privada se proyecta en atención integral hacia las personas jubiladas y se ha preocupado porque sea un profesional de Trabajo Social  la persona encargada de planificar y realizar las actividades dirigidos a lograr bienestar en este grupo de personas, que si bien ya  no trabajan activamente en la empresa, se les da la oportunidad de mantener siempre una relación con ella.
El capítulo V presenta la intervención del Trabajador Social dentro de un campo nuevo de aplicación, elaborando programas y proyectos en base a las necesidades de las personas de la tercera edad, coordinando actividades con otras instituciones  de asistencia gerontológico y formando parte de un equipo interdisciplinario en la institución donde labora.
Esperamos que este aporte sea enriquecido con las experiencias de otros profesionales  y sirva de motivación a los Trabajadores social que laboran en el campo de la tercera edad.

N° 1
CAPITULO |

¿ Qué es el envejecimiento?

Envejecimiento es una palabra que se puede emplear para describir a individuos o a toda una población.
Este término aplicado a un individuo describe el proceso biológico normal, que es dominante en el campo después que se han detenido el crecimiento y el desarrollo, pasando de un proceso de evolución a otro de involución . El proceso involutivo varia según la constitución, el sexo, las causas sociales y la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.
El envejecimiento no es solo la sucesión de eventos de tipo biológico, pues es un proceso en el que intervienen casi todos los sucesos de la vida,Puedfe decirse que el envejecer a pesar de tener base de tipo biológico es altamente individual y está influenciado por el estilo de vida, la herencia, las enfermedades, la personalidad y todas las  acciones favorables o no que ejerce el ambiente sobre el individuo.

 N° 2

1.1 TERCERA EDAD Y SUS CARACTERISTICAS
Tercera edad, es una manera justa y hermosa de llamarla a esa etapa de la vida en que hemos rebasado la  medianía  de nuestra edad, arrancando de los 60 años. Es una etapa en donde podemos tener problemas físicos, emocionales, económicos, pero es en donde tenemos una visión y sentido de la vida diferentes y si aprovechamos las oportunidades que se nos ofrecen serán muy útiles para nosotros t para las personas que nos rodean y a quienes podemos ayudar
Entre las características de la tercera edad tenemos:
Las de orden físico. Se refieren a manifestaciones visibles, encanecimiento, cambio  de estructura muscular y ósea, arrugas, pérdida de fuerza muscular y de la agilidad de movimientos y pérdida de cabello.
Las de orden biológica. Que es la pre disposición a ciertas enfermedades entre ellas, la artrosis, osteoporosis , problemas de presión arterial, sordera, pérdida de la visión, trastornos hormonales, problemas circulatorios e insomnio.
Las de orden psicológico: Tales como la depresión, el evocar continuamente el pasado, predisposición a la angustia, actitudes egoístas, disminución de aptitudes, pérdida de la memoria, como no recordar hechos recientes, acentuación del carácter y depresión.


I.2 EDADES DE LA VIDA HUAMANA ESQUEMA BIO PSICO SOCIAL
Escala del Dr. Guillermo Marroquín Sánchez Adaptada a 100 años de vida, divididos en 4 edades de 25 años cada una con períodos intermedios de 10 años. Dr. Manuel A. Girón.
I EDAD HIJOS

Evolución Máxima


Edades Intermedia

II EDAD
Padres
Evolución Notable
Edades Intermedias




III EDAD
Abuelos y
Bisabuelos
Involución Notable

Edades Intermedias


IV EDAD
Bisabuelos y Tatarabuelos
Involución Maxima
Año Infancia

02-11 Niñez
12-14 Pubertad
15- 20 Adolescencia
21- 25 Juventud
26- 30 Adultez joven

31- 45 Adultez Madura



46- 50 Adultez tardía
51- 60 Vejez temprana



61- 70 Vejez Activa


71- 75 Vejez hábil
76- 80 Vejez hábil


81- 85 Vejez hábil
86- 90 Senilidad probable
91- 100 Senilidad probable dependencia acentuada














CAPITULO II

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD FRENTE A SU REALIDAD.

2.2 Desde el Punto de vista social:

Los problemas de los ancianos se originan no solo en lo que ocurre con sus capacidades, sino en lo que la sociedad les permite hacer.
La sociedad le causa problemas a los ancianos pues su evolución en incompatible con la involución de éstos. Nuestra sociedad Consumista, compuesta por productores y consumidores regida por la rentabilidad y la eficacia, piensa que el anciano que consume poco y carece de medios económicos ya no es productivo ni rentable, lo excluye del aparato productivo, relegándolo a la dependencia familiar, en el mejor de los casos, o a la pobreza que le provoca un sentimiento de vulnerabilidad y le torna indefenso.
Ni el joven ni el adulto “ anciano “ son preparados para afrontar su vejez. Así el concepto de vejez se convierte en una instancia que se percibe como algo ajeno al individuo y hasta que éste está fuera del proceso de producción, es cuando se encuentra con la realidad, sin poder afrontarla porque carece de un proyecto de vida propio para ello. Debemos identificar las diferencias que existen entre el criterio INDIVIDUAL de vejez y el criterio SOCIAL de ese concepto. El individuo empieza a sentirse viejo cuando se siente cansado de vivir o cuando llega a determinada edad. La sociedad lo considera viejo, dependiendo de cómo desempeña su papel dentro de la colectividad y la adecuación que existe entre lo que pretende hacer y lo  que realiza. Vemos que el criterio de vejez es relativo y depende del marco circunstancial, en el que se actúa.  En un mismo día la persona puede oírse llamar vieja o joven. Dentro de la sociedad existe el error de considerar que un anciano vale menos que un joven, desde el punto de vista económico. No se puede negar que el anciano tiene una baja en su productividad, tanto en el aspecto físico como mental y por lo tanto en igualdad de condiciones, se prefiere a una persona joven para desempeñar algún trabajo, Existen jóvenes improductivos y otros geniales, lo mismo que ancianos improductivos  y otros de supernatural talento, por lo que los ancianos que han cultivado las artes y las ciencias no decrecen en su talento y hasta lo superan.
La historia nos habla de ancianos talentosos como ejemplo podemos mencionar:
FRANZ LISZT gran compositor húngaro creó sus mejores obras cuando tenía 70 años. TOMAS ALVA EDISON a la misma edad dirigió un programa de investigación sobre submarinos y torpedos. PICASSO Y SALVADOR DALI  continuaron pintando siendo renovadores y prolíferos en sus obras hasta los 90 años. * 10
Las circunstancias sociales de los ancianos son diferentes a las de las personas jóvenes. En un tiempo se pensó que era posible que los ancianos se retiraron naturalmente de la sociedad, a medida que envejecían, pero actualmente se reconoce que muchos de los cambios que ocurren en la vejez se deben no a cambios dentro de la persona mayor, sino a cambios en sus circunstancias . Por ejemplo el aislamiento del anciano se debe a la pérdida de la capacidad de trasladarse fácilmente y por sus propios medios de un lugar a otro, El aburrimiento, el no saber que hacer aumentará el estado depresivo del anciano, es posible que debido al tipo de vida sedentaria que lleva, tienda a engordar y mantener un nuevo estilo de vida. Afortunadamente en muchos países en vias de desarrollo existe la costumbre de mantener al anciano incorporado a la familia y participando a nivel comunitario es respetado y tomado en cuenta debido a su experiencia, durante el paso por la vida. Esto ocurre en Guatemala especialmente en el área rural. En el área urbana, debido a la industrialización, los ancianos son mal tolerados o abandonados por sus familiares, quedándoles la alternativa de la mendicidad, el asilo público y la pensión o jubilación o tener suerte de disponer de los medios propios de subsistencia.
Generalmente debido a las malas condiciones de infraestructura en la vivienda, prevalecientes en el país, los ancianos que viven con sus familiares lo hacen en condiciones de hacinamiento, y sin acceso a los servicios básicos.
Las dificultades más importantes son las carencias económicas, la soledad, la sensación de inutilidad , la depresión, la jubilación, la  inseguridad, el pensamiento reiterativo y la manifestación de la sexualidad en una forma diferente.
Para la mayoría de adultos mayores, lo más importante es mantener un sentido de dignidad y valor como personas. Sin embargo no siempre pueden proteger este derecho y requiere de nuestra colaboración. Es aquí donde interviene en forma indiscutible la educación y sensibilización , sobre el proceso del envejecimiento que tengan las personas que le rodean, todos deseamos sentir que somos de valor para alguien. En la tercera edad, ante una disminución paulatina o acelerada de las capacidades físicas, sumado a restricciones del ambiente, el ayudar a los mayores a conservar un sentido de dignidad, adquiere dimensiones importantes.

2.2       DESDE  EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO   

Las personas de tercera edad, generalmente son capaces, desean trabajar y  pueden hacerlo. Muchas personas  de edad son activas como empleados, autónomos o voluntarios . Sin embargo muchas veces son obligados a dejar su empleo, lo que les dificulta colocarse en un nuevo puesto debido a barreras de edad que existen.
Las personas de tercera edad se interesan en buscar un empleo a tiempo completo o parcial o trabajar por su cuenta, esto último resuelve el problema de los obstáculos que algunas empresas ponen en cuanto a la edad. Para la persona jubilada por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se agudiza más el problema de emplearse,  pues les es prohibido en la reglamentación del Instituto ocupar un trabajo en empresas que le reporte en planillas  del Seguro Social, por tal motivo el empleado debe llegar a un acuerdo con el empleador a manera de evitar ser reportad, lo que no todos los patronos aceptan y viene a ser un obstáculo más en la adquisición de ingresos económicos y debido a que el monto de las pensiones no satisface las necesidades, se obliga al anciano a llevar un bajo nivel de vida, inferior al que tuvo cuando estaba activo. La falta de recursos económicos, será la causa de que la compra de alimentos, vestuario y  mantenimiento del hogar sea inferior. La pobreza  e el anciano es una de las causas de su infelicidad, pues son muy pocos los países en donde los pensionados siguen el curso ascendente del costo de vida. Debe reconocerse que los ingresos tienden a disminuir con el aumento de la edad: los grupos más ancianos son más pobres que los grupos más jóvenes, el ingreso de los hombres es mayor que el ingreso de las mujeres, pues ellas han permanecido generalmente en el hogar realizaron funciones no remuneradas, tanto en el sector rural como urbano.
De acuerdo a su situación económica, los ancianos  pueden clasificarse en tres grupos:

PENSIONADOS
RENTISTAS
CARENTES DE MEDIOS PROPIOS DE SUBSISTENCIA

PENSIONADOS  Población cubierta por el seguro social y jubilados del estado que reciben una subvención económica vitalicia y asistencia médica, como resultado de los derechos adquiridos por una vinculación laboral.

RENTISTA.  Grupo minoritario de personas cuya situación económica y familiar, les permite ahorrar y capitalizar, obteniendo así algún bien que les produce una renta que ayuda a su sostenimiento.

ANCIANOS CARENTES DE MEDIOS PROPIOS DE SUBSISTENCIA :  Son aquellos que dependen de la ayuda familiar para vivir, o por carecer de dicha ayuda viven en condiciones deficientes, desempeñando labores en el hogar de sus hijos o desarrollando alguna actividad en el sector informal y en alguno de los casos llegando el extremo de tener que dedicarse a la mendicidad para sobrevivir.
La situación socio-económica origina diferentes subgrupos de población anciana que requieren atención especifica:
INDIGENTES : Ancianos carentes de medios de subsistencia, sin familia y que generalmente deambulan por las calles en busca de sustento, pidiendo limosna o realizando alguna actividad poco remunerativa.

ABANDONADOS. Ancianos que teniendo familia no mantienen ningún contacto con ella y requieren protección social.

DEPENDIENTES O INVALIDOS. Ancianos que por carecer de autonomía profesional, requieren ayuda de otras personas para actividades del diario vivir.

ANCIANOS CON RESTRICCIONES FAMILIARES DE CONVIVENCIA. Son los que tienen dificultades de diversa índoles con su familia, la mayoría delas veces por condiciones socio-económicas deficientes.
Existen factores socio económicas que contribuyen a operar un cambio significativo en la vida de las personas de tercera edad, lo cual muchas veces origina, el perder status dentro del grupo familiar, provocando inactividad marginándolo en la toma de decisiones y propiciando soledad.
El nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los ancianos guatemaltecos, está relacionado con área geográfica a que pertenecen, el  área urbana  o rural y el nivel de ingresos económicos que percibe, lo que va a determinar la capacidad en la adquisición de los satisfactores de sus necesidades.

ALIMENTACIÓN.  La diete en las personas de tercera edad, se determina dependiendo de los hábitos alimenticios, estado de salud que presentan               
( capacidad de su organismo en digerir los alimentos, falta de piezas dentarias) Es muy importante mantener una buena nutrición en el anciano.

VIVIENDA. Esta caracterizado como un bien que proporciona cobijo y abrigo, facilita el descanso, la higiene, convivencia familiar, es indispensable para la subsistencia esto independientemente que sea propia o alquilada. El problema de la vivencia alcanza mayor relevancia en el área urbana donde no existe espacio para alojar al anciano y la construcción vertical no le da ninguna comodidad de movilización.

Salud. Debemos tomar en cuenta que no todos nuestros ancianos son enfermos, afortunadamente muchos de ellos están en condiciones de valorarse por si mismos. Esto es más evidente en el área rural, los costos de tratamiento impiden que la persona consulte el profesional de la medicina y muchas veces se conforma con acatar las indicaciones del farmacéutico.
Los servicios de salud en el área urbana también presentan inconvenientes como son la falta de efectividad en la prestación de los servicios por la escasez de los recursos y lo honeroso de los mismos en el sistema de atención privada.

VESTUARIO. No por citarla en último término es menos importante, porque ante todo debe tomarse en cuenta la necesidad de dar abrigo al cuerpo y protegerlo de las inclemencias del tiempo.
Afortunadamente el clima de nuestro país no obliga a cambios muy acentuados en el vestuario.
Nuestros ancianos, al igual que la población en general difícilmente visten a la moda sino de acuerdo a su realidad económica.
El acceso a ropa usada (pacas) es actualmente una solución el problema de adquisición de la misma y permite diferenciar la ropa.
Otro aspecto económico, discriminatorio es el de no ser objeto de crédito, pues se duda de su honorabilidad, no se toma en cuenta su trayectoria como persona, ni el cumplimiento de su trabajo o profesión. No se concibe que una persona de tercera edad sea desplazada de ese modo por una sociedad que el mismo ayudo a formar.


CAPITULO III


LA FAMILIA FACTOR DECISIVO EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LA PERSONA DE TERCERAEDAD.


Desde que nace la persona necesita de una familia a quien pertenecer donde reciba atención y cariño, al ser adulto se aleja de su núcleo familiar para formar una nueva familia, sin embargo es muy importante mantener una relación afectiva y de apoyo con su familia troncal.  El anciano igualmente necesita de una familia        que le de seguridad especialmente de la familia que el fundó.
En países muy desarrollados, el hecho de relegar a  los ancianos a una institución es parte de las costumbres y en ningún momento se verá como abandono. En los países  de América Latina se conservan en parte los lazos familiares con las personas ancianas y generalmente no se les institucionaliza salvo en situaciones especiales; sin embargo es importante  señalar que existe una marcada diferencia en la aceptación que tienen los ancianos en el área urbana y rural. A consecuencia del desarrollo industrial, la familia ha experimentado cambios, la estructura de la familia tradicional de tres generaciones ( abuelos, padres, e hijos) ha sido reemplazada por la familia nuclear, formada por padres e hijos sobre todo en ambientes urbanos, de acuerdo a los valores de la sociedad actual, el más afectado ha sido el anciano, cuyo de acción se encuentra limitado, ya no es le toma en cuenta como parte importante en el proceso de socialización ha dejado de ser la figura de autoridad y sabiduría que con su presencia y experiencia trasmitia todo un sistema de vida y  valores que ayudaban a la integración del grupo familiar.
El ritmo acelerado de la sociedad actual, la diferencia de valores entre las generaciones, motiva que los conflictos entre generaciones se recrudezcan, la comunicación se da con dificultad pues las personas mayores se aferran y no solo a cosas sino a creencias particulares, lo que lo presenta intransigente ante los demás y aunque ocupe un lugar en la familia, sus opiniones no serán tomadas en cuenta .  El anciano para recuperar su lugar, tratará de imponer sus opiniones provocando que aquellos que le rodean sienten que está invadiendo áreas que no le corresponden. Todo esto coloca al anciano en desventaja ante el círculo de incomprensión y alejamiento del que es objeto, de ahí la necesidad de informar y orientar a la familia para que le apoyen para mantener una adecuada dinámica familiar.
A causa de la modernización, las familias numerosas, existen casi exclusivamente en áreas rurales.  Las personas jóvenes y físicamente capaces que alcanzan alguna formación académica emigran hacía la ciudad en busca de empleos, dejando atrás a las personas de edad.
Aunque en los países desarrollados se utiliza en forma considerable y creciente los servicios institucionales y comunitarios para las personas de edad, la familia sigue siendo el pilar de tal atención.
Los  países industrializados en las últimas décadas han declinado  la disponibilidad de atención familiar debido tendencias demográficas y sociales como por ejemplo : los hijos tienen sus propios hogares, emigran e busca de mejores oportunidades o porque trabajan a tiempo completo, por estas razones es necesario contar con programas externos que apoyen la atención familiar, sin desligar al anciano de su grupo familiar.
En los países en vías de desarrollo, la existencia de una extensa red de parientes, en la cual padres, hijos tíos, tías, y otros familiares están en contacto permanente entre sí, constituyendo un aspecto fundamental del sistema de bienestar familiar. Caracteriza a las sociedades de dichos países, la responsabilidad colectiva hacia las personas que conforman la familia, sean ellas viejas o jóvenes, fuertes o débiles.
La sociedad ha ido evolucionando y con ella el papel del anciano. La unidad familiar era fuerte y la familia no solo era un ente Bio-psico-social, sino que atendía y enfrentaba la situación laboral y económica de miembros. El anciano era útil y se consideraba un miembro activo de  la familia y la comunidad, se le asignaban tareas que requerían poco esfuerzo y su actividad en la sociedad era importante, lo cual favorecía su integración y participación.
En la familia nuclear que se mencionó anteriormente, en donde solo tienen cabida padres e hijos y donde el senescente constituye una seria carga, ya sea por falta de recursos para prodigarle la atención que requiere o porque su presencia afecta la vida cotidiana de la familia. En la época actual se les plantea a los ancianos una situación difícil de estancia y mantenimiento en su núcleo familiar, situación que puede agravarse por problemas de salud o de invalidez.

3-1 MEDIO FAMILIAR

En nuestro país afortunadamente existen hogares en donde aún se conserva la incorporación del senescente a la vida de la comunidad y se les considera a los ancianos como jefes del grupo familiar, sobre todo en el área rural.
Sin embargo esta situación es cambiante y muchas veces se le considera como una carga y a consecuencia de esto se da en algunos casos la mendicidad, la institucionalización o el aislamiento.  No todos los ancianos están aislados del grupo familiar, pero si debemos reconocer que muchos de ellos están únicamente habitando pues cada miembro del grupo familiar  tiene sus propias  actividades
Y muchas veces no toman en cuenta entre sus planes al anciano y se le aisla hasta en la conversación. También existe a veces , relación en alguna medida con sus familiares, pero no se puede contar con ellos para el sostenimiento económico, pues también ellos pueden tener alguna situación precaria que no les permite ayudar.
Los ancianos tienen que afrontar en muchas ocasiones el continuo traslado de un familiar a otro, pues se ha dispuesto que viva una temporada con un familiar otra temporada con otro y finalmente no se establece en ninguna parte, esto le ocasiona problemas emocionales, pues no se siente querido ni apoyado .
El anciano se aleja de sus vecinos y amigos pues es muy difícil devolver una visita por el peligro que afronta en la calle, dificultad para utilizar el transporte urbano, sus salidas se van espaciando cada vez más, algunas veces se muestran extremadamente comunicativos, quieren hablar y contar historias todo el tiempo y es necesario convertirse    en sus “OREJAS”

3.2 IMPORTANCIA DEL APOYO FAMILIAR.

La familia debe significar para el anciano, su centro de identidad de pertenencia, de seguridad, el lugar donde la comunicación es fácil y cuyos miembros se comportan dentro de una línea de auto ayuda y cuidado para los dependientes circunstanciales o permanentes.
En virtud que cuando el anciano le falta en su vida vínculo familiar, se produce un deterioro físico y mental rápido.
DINAMICA FAMILIAR.  Se analiza a través de cinco indicadores los cuales son: Comunicación familiar, desarraigo social, pérdidas, roles sociales y dependencia.
COMUNICACIÓN FAMILIAR. El éxito de la comunicación tiene relación con factores socio culturales y de tipo personal. En el primer aspecto  esta  referidos a comunidad cultural sexo, educación, edad, y otras; mientras que en el segundo caso se refiere por ejemplo a la capacidad de compresión del otro y a la atracción interpersonal.
DESARROLLO SOCIAL. Se refiere a la pérdida súbita o gradual de las relaciones con el entorno y las relaciones sociales establecidas en el transcurso de la vida.
PERDIDAS. El anciano está expuesto a pérdidas frecuentes, en forma paulatina
 Éstas se presentan incorporadas a su persona por ejemplo: disminución de su capacidad auditiva y visual que dificultan su comunicación, movilización y ejecución de actividades. Además unido a éstas, la pérdida de familiares y amigos, todo esto les provoca soledad y depresión.
ROLES SOCIALES.  Son comportamientos típicos de determinadas situaciones sociales que se encuentran definidas y vienen prescritas por la sociedad y la cultura. En la vejez encontramos que algunos roles se pierden y otros se modifican con el retiro se pierde el rol de trabajador se modifica el rol de padre, en la infancia proveedor y en la vejez consejero.
DEPENCIA.  Se entiende como tal la condición del individuo que necesita la ayuda de otras personas para resolver sus carencias y conflictos.  Esta dependencia puede ser relativa o total y según el lugar donde se encuentran en esa escala así se da la auto-estima.

3.3. CONVIVENCIA FAMILIAR.


Para lograr  la convivencia familiar, es necesario el espíritu de servicio, respeto a la personalidad, tolerancia, actitud de apertura ante los valores de los demás y capacidad de comunicación. Una característica de la familia actual es el aislamiento entre los propios miembros del hogar. Las relaciones entre parientes, amigos y vecinos se diluyen cada día más debido a la incomunicación, estrés  y el tipo de trabajo de cada uno, que reabsorbe energía y tiempo-
PARA LOGRAR LA CONVIVENCIA FAMILIAR SE DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES FACTORES.

  1. Fortalecimiento de los lazos afectivos entre generaciones .
  2. Basar la cohabitación de las dos generaciones en el sentido de solidaridad familiar.
  3. El alojamiento deberá permitir la aceptación de la cohabitación por otra generación.
  4. . La salud del anciano no deberá plantear grandes problemas
  5. Deben existir intereses recíprocos entre ambas generaciones.

3.4. LA FAMILIA ARMA DE DOS FILOS.

La familia para muchos psicólogos es un arma de  dos filos, pues a partir de los valores morales que se impartan en el seno del hogar, la persona puede aprender a respetar los derechos de sus semejantes y amar la vida.  Pero si por el contrario éstos valores básicos de la sociedad no se dan o se distorsionan, los hijos se convierten en entes conflictivos, quien los reflejará de igual forma en su entorno social.
No hay que olvidar que el desarrollo de un pueblo se mide por el tipo de familia que en él impera y que la mayoría de problemas sociales, como por ejemplo: la explotación,  el abuso y las distintas adicciones, tienen sus orígenes  principalmente en el hogar-
El boletín “ Again International “ corresponde a septiembre 1.979, se informa sobre una encuesta extraoficial practicada por la Western Reasearch University, relacionada con los abusos que cometen familiares contra ancianos.  Los resultados fueron ( 8)
-          Abuso físico, con las variantes de golpes, negación de atención alimenticia, de atención médica.
-          Robo de dinero o especies: que se destinaron a usos ajenos al benéfico de los afectados.
-          Violación de derechos: por expulsión de su hogar o desplazamiento a otro ambiente.
Estos abusos son cometidos por hijos adultos, nietos, hermanos y otros parientes. La reacción de estos ancianos entrevistados fue: de Rechazo, resignación o retiro, la encuesta fue extraoficial por tratarse de abusos encubiertos.
Frecuentemente se conocen casos de maltrato a los ancianos.
El abuso psicológico, se da en nuestro medio, cuando se le habla en tono agresivo al anciano, no se le pone atención, se le amenaza y se le ignora.
Los familiares muchas veces institucionalizan al anciano abandonándolo, en el mejor de los casos cubren el aspecto económico sin tomar en cuenta el aspecto moral.
Si la persona de  edad avanzada llega a dicha etapa de la vida sin ningún tipo de previsión económica, se da la situación de abandono total, condenándolo a vivir de su pensión, la que en la mayoría de casos es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas.
Afortunadamente no para todos los ancianos, el panorama de su realidad es tan oscuro, pues nos encontramos con casos especiales en los que el anciano fue un padre responsable, que trabajó y logró que sus hijos alcanzaran una formación y con ello lograron un buen puesto de trabajo y mejor nivel de vida, el anciano recibe una respuesta de apoyo y reconocimiento por parte de esos hijos que le brindarán ayuda y cariño de familia.
En la realidad se observa, desde el punto de vista de los hijos, que en algunos casos han sido objeto de abandono de los padres, en la época que debieron recibir ayuda para su formación  Como respuesta prevalecen en los hijos lastimaduras afectivas que no se pueden conciliar fácilmente. Si al proceso normal de la vejez, se le agrega algún tipo de enfermedad crónica, el cuidado y atención del anciano se hace más difícil algún contacto con el apoyo del conyugue o de otro miembro de la familia.

CAPITULO IV

DOS MODELOS VIVENCIALES DE ATENCIÓN A PERSONAS DE TERCERA EDAD


Como se ha mencionado anteriormente en Guatemala, existe un buen número de personas de Tercera Edad, sin embargo no todos tienen la oportunidad de recibir atención de una institución que les brinde servicios de acuerdo a su edad y sus necesidades.  Es cierto que el Instituto Guatemalteco cuenta con el Centro de Atención Médica Integral a Pensionados; sin embargo en poco tiempo se ha vuelto insuficiente para atender la demanda de pensionados, beneficiarios y pensionados del Estado que asisten en gran número para recibir atención.
Fuera del Seguro Social, no existe casi en ninguna empresa privada, un programa de atención a pensionados, por lo que se considera un privilegio, haber trabajado en una empresa que le ofrece a sus empleados este tipo de prevención futura, a través del establecimiento de planes de pensiones, más difícil aún es encontrar empresas que además de otorgar una pensión adicional a la del IGSS. se preocupen por dar un seguimiento a las personas que se retiran para jubilarse.
Presentaremos dos modelos vivenciales de atención, en una dependencia  del Seguro Social y en una empresa privada, demostrando que puede trabajarse coordinadamente en la atención de pensionados.
4.1 ATENCION A PENSIONADOS DE LA ORGANIZACIÓN PAIS.

En  el mes de agosto de 1989 se inició el programa de jubilación en la organización como una prestación a los colaboradores, con el fin de brindarles cierta tranquilidad en el aspecto económico al momento de jubilarse, ya que con la pensión que le asigna el IGSS  y la pensión de la empresa  estarán recibiendo aproximadamente lo que recibirían con su último salario.

Hablamos de asignarles una pensión mensual que les ayude en parte a satisfacer sus necesidades económicas; pero lo más  importante es darles una atención constante al retirarse de su trabajo, lo que les ayuda enormemente  a enfrentar de manera  muy positiva esta nueva etapa de su vida y seguir siendo personas activas, creativas y con una nueva visión ante la vida, sintiéndose útiles y queridas por los demás.
Para ka atención de los jubilados, la organización ha designado una Trabajadora Social como encargada de las jubilaciones y de los programas que realizan con este grupo.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LOS JUBILADOS.

Para dar una atención adecuada a los pensionados de la organización, se programan anualmente actividades que están de acuerdo a las necesidades de ellos, tomando en cuenta aspectos de:

  1. SALUD.
  2. En esta área se realizan actividades preventivas como pláticas de promoción de la salud, exámenes periódicos se le apoya para que asistan a sus controles en el IGSS y también disfruten de seguro médico privado los que voluntariamente lo desean porque lógicamente tienen que pagar una prima muy baja mensualmente.  Se les ha dado la orientación necesaria para que cuiden adecuadamente su salud.

  1. RECREACIÓN
Como es sabido de todos que la recreación es uno de los aspectos importantes en nuestra vida, al cual también se le da prioridad, tomando en cuenta que también les ayuda a mantener su salud mental y siempre manifiestan que las actividades recreativas  son muy importantes para  ellos, se realizan:

CELEBRACIONES ESPECIALES.

 Día del cariño, día de la madre, día de la celebración navideña. Aniversario del Plan de Pensiones , Elección de la Reina del grupo y celebraciones de cumpleaños-

EXCURSIONES.

Las excursiones les entusiasman y participa la mayoría de jubilados, se muestran alegres y manifiestan que son pocas las oportunidades en que pueden disfrutar de un paseo y conocer lugares que antes no conocían o tenían mucho tiempo de no visitar.  Durante las excursiones les encanta nadar  ,bailar ,los juegos dirigidos os al aire libre.  Las personas pensionadas tienen mucha energía y en el caso específico de la empresa, siempre están muy activas por lo que necesitan participar en diferentes actividades y la recreación es la ayuda más eficaz para la salud de las personas.

PROMOCION HUMANA.

Las personas que han trabajado activamente, siempre tienen la inquietud de realizar y de involucrarse en grupos, especialmente las mujeres, a ellas les encanta organizar y participar en grupos, actualmente  se cuenta con un grupo de jubilados que se dedican a las actividades manuales, primero lo han tomado como terapia, sin embargo han descubierto la habilidad que tienen en realizar las distintas manualidades y les ha servido además como un excelente medio de generar ingresos para su hogar, de tal manera que se han convertido en proveedores de Arreglos Florales, aretes de fantasía .prendas pintadas en tela, cortinas, sobrecamas, manteles muchas curiosidades para regalitos especiales. Sus productos elaborados tienen bastante demanda. Realizan tres bazares al año, dentro de la misma empresa, lo que cumple muchas funciones, ya que les hace sentirse realizadas, activas, importantes para los demás, todo esto en el aspecto social y también en el aspecto económico cumple su cometido este tipo de actividades, porque las entusiasma la  idea de poder generar ingresos para aumentar su presupuesto.
Tenemos ejemplos muy bonitos de personas que han logrado ingresos extra  de Q500.00 a Q800.00 mensuales con sus manualidades y esto indudablemente les da una gran motivación
También se les ha motivado en el aspecto de apoyo y cooperación entre ellas, pues existen varios grupos afines que se reúnen no solo para compartir actividades sino para apoyarse mutuamente, en situaciones de alegría y situaciones adversas para ellos, demostrando con ello su compañerismo y amistad, realmente manifiestan encontrar siempre en sus compañeros, un apoyo que siempre está presente.  Es importante señalar que se reúnen para cumpleaños, se visitan, realizan paseos juntos, se apoyan moral y económicamente en caso de un problemas de alguno de ellos.
Así mismo se les motiva a participar de las actividades que se realizan en el centro de Atención Médica Integral a Pensionados CAMIP, utilizando como un recurso que el Seguro Social ofrece a los pensionados y Jubilados.
Es importante señalar que también se toma en cuenta a las personas que están próximas a jubilarse  y que aún están laborando en la empresa, para que se vayan preparando anticipadamente y formulen sus metas y planifiquen su retiro, para ello se cuenta con el apoyo de los ejecutivos de la Organización, quienes autorizan la participación de las personas, utilizando parte de su tiempo de trabajo.


EL QUEHACER DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL “CAMIP “

El quehacer del Trabajador Social en el CAMIP, se encuentra en los tres programas.

l. Consulta Externa.
2.Visita Domiciliaria
3.Centro de Día.

Con funciones de Investigación, de servicio, administrativas y de docencia.

INVESTIGACIÓN.

-Participa en la elaboración de diseños metodológicos de investigación que contribuyen al proceso de elaboración de estudios socio-económicos.
-Realiza investigaciones en problemas especiales como: desintegración familiar-maltrato y abandono del anciano .
-Realiza investigaciones que evalúan el impacto de los programas de atención al pensionado.
-Elabora planes, programas y proyectos anuales sobre:
Educación en consulta externa.
Formación de grupos por diagnóstico ( diabetes, hipertensión y artritis).
-Programa de seguimiento de los grupos por diagnóstico,
-Coordina proyectos específicos de actividades sociales, culturales y recreativas.

DE SERVICIO.

-Brinda un especial apoyo al anciano, tratando de encauzarlo a los diferentes programas, una vez establecidas sus condiciones de vida.

-Educa a la familia del pensionado, para que le apoyen y comprendan que como miembro de la familia, sigue siendo una persona útil.

-Detecta necesidades del anciano para implementar proyectos de acuerdo a sus capacidades y necesidades, habilidades y destrezas.

-Realiza actividades socio-culturales, conjuntamente con la participación de u equipo interdisciplinario a fin de contribuir a mejorar el estado físico, psíquico y social del anciano, fomentando en ellos la práctica de una vida normal.

-Orienta al pensionado sobre los servicios que otorga el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

-Brinda atención especial e individual a los pensionados que lo necesitan.

-Coordina y ejecuta actividades a nivel gerontológico con Instituciones afines en atención ( Organización País, Guatel etc.)

-Participa activamente en el desarrollo del programa de Pre-jubilación.

-Realiza visitas domiciliarias al pensionado a efecto de conocer los factores que pueden estar influyendo en el problema que éste presenta,.

-Coordina las actividades programadas en los grupos de diagnóstico con el equipo de salud y conjuntamente con ellos, participa en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades del Centro de Día.

ADMINISTRATIVAS.

-Sirve de enlace con dirección administración y servicios del CAMIP procurando orientar el trabajo de equipo para evitar duplicidad.
-          Lleva control de pensionados visitados y registrados mediante un informe que sirve de apoyo para su tratamiento médico.


DOCENCIA.

Se orienta y educa al pensionado sobre los programas que se llevan a cabo en el CAMIP, así como sus derechos y obligaciones, beneficios, requisitos y manera adecuada de utilizar los servicios.

-Individual, cuando asisten por primera vez.
 -Grupal, en un programa de educación ya establecido por trabajo social en la consulta externa.
-Participa en programas docentes dirigidos al personal.
-Participa en jornadas informativas a jubilados.


PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN MEDICA INTEGRAL PARA PENSIONADOS “ CAMIP “

Este centro fue creado por mandato constitucional expresado en el artículo 115 de la constitución política de la República de Guatemala.  La honorable Junta Directiva del IGSS en respuesta a ese mandato emitió los acuerdos 737, 738, 739, los cuales rigen el funcionamiento de CAMIP.

Inició  sus funciones el 21 de octubre de 1956 en las instalaciones de Policlínica zona 1.
A partir del 1 de julio de 1992  se traslado a la zona 12 Colinas de Pamplona.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN.

El CAMIP presta atención a jubilados, pensionados y beneficiarios de IVS y del estado,.

  1. Todo pensionado para tener derecho a su asistencia médica debe presentar a la oficina de admisión, cédula de vecindad y carnét  de identificación de pensionado.
  2. En admisión se le asignará su clínica para su atención en jornada de 8.00 a 12.00 y 12.00 a 16.00
  3. Trabajo social realiza la entrevista inicial y le proporciona información y orientación sobre los servicios que brinda el Centro y le invita a participar en una jornada informativa del CAMIP.

     SERVICIOS QUE PRESTA CAMIP.

A)    Consulta externa: Se brinda asistencia médica que incluye exámenes de gabinete , tratamiento y exámenes de laboratorio. Asistencia médica por especialidades ( cardiología, traumatología, ginecología, cirugía, odontología, oftalmología, psicología y fisiatría.

Asistencia Farmacéutica: que le proporciona los medicamentos prescritos por el médico.

Asistencia Social: Se orienta al pensionado en cuanto a sus derechos y obligaciones y se le da orientación especial.

Servicio de Hospitalización: Cuando así lo amerite el paciente, se le refiere a los diferentes hospitales de la institución.

B)    Visita domiciliaria: Proporciona atención médica a domicilio a los pensionados que por su estado patológico o por su misma senectud no pueden asistir a CAMIP, este servicio es únicamente para los pensionados en el perímetro urbano,.

C)    Centro de Día: Es el área responsable de proporcionar atención integral al pensionado mediante la ejecución de programas de revitalización, sociablización  que contribuyen a mantener al pensionado en condiciones de interacción social, física, y emocional, asimismo ejecución de programas de capacitación . orientación y educación en salud con el objeto de fomentar el autocuidado y autovalimiento.

       Estas actividades se realizan a través de la coordinación de un equipo interdisciplinario.


CAPITULO V


INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN EL CAMPO  DE LA TERCERA EDAD


Las personas de tercera edad, anta la disminución paulatina o acelerada de las capacidades físicas, sumado a restricciones del ambiente, necesitan ayuda para conservar un sentido de dignidad.  Es aquí donde interviene en forma indiscutible el profesional de Trabajo Social, quien debe aprovechar los aspectos de intervención y con sus aportes y habilidades técnicas, abrir nuevos campos que propicien el accionar en el ámbito de la Tercera Edad.
El Trabajador Social debe asumir un papel activo frente a la problemática de la Tercera Edad, para lo cual deberá planificar, ejecutar  y evaluar programas y proyectos que respondan a esa problemática. Deberá utilizar los diferentes métodos y técnicas a su alcance para poder brindar una atención integral, buscando apoyo en otros profesionales ( médico, psicólogo y otros). El reto de la participación del trabajador social en este campo debe ser:
a-     Atender casos de la tercera edad, cuando el problema que el anciano presenta amenaza su estabilidad en cualquier aspecto, determinando si el origen es de la persona misma o es ocasionado por factores externos ( abandono, problemas familiares, maltrato, etc ).
Resultan comprensibles las actitudes y cambios del anciano cuando conocemos el origen de las mismas.  Se le debe dar a conocer al anciano cuales son sus derechos y orientarles en que también tienen obligaciones con la institución que les brinda algún servicio.

b-     El Trabajador Social debe propiciar la organización del anciano en diferentes grupos, según su interés y necesidad, para afrontar y solucionar situaciones comunes, fomentando la sociabilización, para que el se sienta activo y con una actitud de pertenencia y prolongue así su independencia, al valerse por si mismo, mejorando su calidad de vida y su comunicación con los demás.

c-      El Trabajador Social dentro de un grupo multidisciplinario. La elaboración de un diagnóstico del grupo de tercera edad, con el que trabajamos es importante, pues esto nos permite conocer sus características  y explorar sus interéses y necesidades, para luego poder programar acciones tendientes a satisfacer las mismas en coordinación con el equipo interdisciplinario. Se debe reconocer que la atención integral al anciano, requiere de la participación de diferentes profesionales y que cada una en su caso realiza un trabajo muy  valioso en beneficio de las personas de tercera edad, por lo que todos los miembros del equipo, deben conocer el trabajo que realiza cada uno para poder asumir cualquiera de los roles en un momento determinado.

En el trabajo a nivel de grupos, debe darle énfasis a la educación de la familia para que vivan los valores del respeto y atención al anciano, haciéndoles conciencia de que su apoyo es importante y sumamente beneficioso para el anciano.

 e. Si su posición profesional se lo permite debe involucrar a la comunidad en los diferentes programas para que prevalezca el respeto al anciano y le den participación en la toma de decisiones, valorando su experiencia. El Trabajador Social deberá propiciar voluntaria de los mismos ancianos prestando algún servicio a otros ancianos que lo necesiten.

d-     El trabajador Social debe trabajar en coordinación con Inter. Y extra-institucional, para hacer uso de los recursos existentes, haciendo recíproca la colaboración para no duplicar esfuerzos y dar una mejor atención, ya que muchas veces el anciano requiere de dos o más instituciones a la vez.



CONCLUSIONES.


1-     La tercera edad, se caracteriza por algunos cambios de orden físico, biológico, y psicológico, en las personas de 60 años y más.

2-     En muchos países en vías de desarrollo, existe la costumbre de mantener al anciano incorporado al grupo familiar, participando éste de desiciones, tomando en cuenta su experiencia durante el paso por la vida.

3-     Para la mayoría de adultos mayores, lo más importante es mantener un sentido de dignidad y valor como persona, sentirse útiles, lo cual depende de la educación y sensibilización sobre el proceso del envejecimiento, que tengan las personas  que le rodean.

4-     Los factores socio-económicos contribuyen a operar un cambio significativo en la vida de las personas de Tercera edad, lo cual da origen muchas veces a perder el Status dentro del grupo familiar, provocándole inactividad, marginándolo en la toma de desiciones y propiciando soledad.

5-     Los bajos ingresos económicos de las personas de Tercera edad, dificulta en ellos satisfacción de sus necesidades básicas.

6-     La participación de la familia no siempre es positiva en la vida del anciano, pues en ocasiones es la familia la que propicia el maltrato, abandono, la institucionalización y el despojo de sus bienes.  Aunque en el mejor de los casos les brinda apoyo y el afecto que necesitan.

7-     Las personas de Tercera edad que reciban atención del IGSS y además de la empresa para la cual trabajaron, son privilegiados ante otros grupos por lo cual su actitud frente a la vejez es más positiva.

8-     La tercera edad ofrece al Trabajador Social un nuevo campo de intervención en el cual puede poner en práctica los conocimientos adquiridos, relacionados con el campo de la planificación , organización, promoción e investigación.

9-     La tercera edad ofrece al Trabajador Social la oportunidad de desarrollar su habilidad de movilización de recursos y trabajo en equipo.

RECOMENDACIONES.

1-     Para estar en condiciones de comprender a las personas de Tercera Edad, debemos conocer en que consisten los cambios que presentan.
2-     En lo posible debe fomentarse en el anciano el de pertenencia a través de su integración al grupo familiar,
3-     Debe proporcionarse a las familias, información adecuada sobre el proceso lógico del envejecimiento para que estén en condiciones de responder adecuadamente a las necesidades de los ancianos.
4-     Contribuir a mantener la independencia económica en el anciano, lo que le permitirá mantener un status dentro y fuera del grupo familiar y satisfacer sus necesidades básicas.
5-     Es muy importante impulsar programas de concientización a la familia, para que sean realmente un apoyo para la persona de Tercera Edad.
6-     Propiciar reuniones de intercambio con los profesionales de las instituciones que atiendan personas de tercera edad  para trabajar coordinadamente y evitar duplicidad de esfuerzos.
7-     Motivar a los profesionales de Trabajo Social para que se interesen en este nuevo campo de acción que requiere de la mística y el interés necesario, tomando en cuenta la necesidad que tienen los ancianos de una adecuada atención.

GLOSARIO


TERCERA EDAD  Es la que inicia pasados los 60 años de edad.

SENESCENTES . Es sinónimo de geronte, viejo, persona mayor, adulto mayor, persona de tercera edad y anciano.

SALUD. Estado de Bienestar físico, metal, social, completo y no meramente ausencia de enfermedad o disminución.

PROBLEMAS DE SALUD.  Situaciones que impiden el senescente gozar de bienestar físico, mental, social completo. Estos problemas pueden presentarse por barreras del ambiente o de las personas que los rodean,.

NIVEL DE INTERACCION.  Es la relación que el senescente tiene con las personas que lo rodean, ya sea de su propia familia como residentes en una institución, para conversar, analizar, discutir, aprender y enterarse de lo que sucede.

PARTICIPACIÓN.  Es el conjunto de cualquier naturaleza ( recreativas, físicas, laborales, sociales y otras) que realiza el senescente en su familia o en una institución.

HOGAR PARA ANCIANO.  Lugar donde residen aquellos ancianos que no tienen parientes o cuyos familiares por diversos motivos, no pueden enfrentar los cuidados de éstos, manutención, atención personal, estancia, y otros.

CENTRO DIURNO. Lugar donde se brinda a los ancianos durante el día alimentación, terapia ocupacional y recreación..
.
PROBLEMA PSICOSOCIAL.  Situación que enfrenta al anciano a nivel individual en relación con otras personas y para funcionar y atender las demandas del medio.

INTEGRACIÓN.  Participación activa del senescente en las tareas y actividades de la familia y de la institución, es decir con otros, en la discusión y solución de problemas toma de decisiones, actividades recreativas, actividades domésticas y similares.

MINUSVALIA.  Situación de desventaja que se da en una persona como consecuencia de una deficiencia y de una discapacidad que limita o impide el desempeño de un papel que es moral ( de acuerdo con la edad, el sexo y factores sociales y culturales). O.M.S.

La revisión de la literatura abarcó una serie de conceptos y definiciones sobre el proceso de envejecimiento y los principales cambios que ocurren en los sistemas orgánicos, para comprender las deficiencias físicas más significativas que pueden afectar el senescente.

ENVEJECIMIENTO. Término que se usa para describir los procesos de cambios biológicos, sicológicos y sociológicos de una etapa a otra.

ANCIANO.  Un concepto que fija al individuo a una edad, usualmente 65 años. Esta edad arbitraría se usa, no porque ocurre un cambio en el individuo, sino porque es la edad que se usa en nuestra sociedad para el “ retiro”.

ENVEJECIMIENTO CRONOLÓGICO.  El uso de la edad del nacimiento definiendo la edad del individuo, implicando sus roles y funciones sociales.

GERIATRIA.  Se refiere al tratamiento médico del anciano y sus enfermedades

GERONTOLOGIA.  El estudio del proceso del envejecimiento del griego “ geron”  viejo-originándose en las ciencias biológicas y expandiéndose recientemente a las ciencias sociales y de conducta.

MANTENIMIENTO SICOLOGICO. El término describe las metas y servicios relacionados con la prevención de la enfermedad y la promoción y mantenimiento de independencia funcional máxima.

ENVEJECIMIENTO SICOLOGICO. Esos cambios y grados o cuantían en el cambio de las funciones sensoriales y la percepción, la memoria, el aprendizaje y la inteligencia, así la dinámica en la personalidad.

SENECTUD.  El estado de desarrollo del anciano, envejecimiento físico.

SENILIDAD. Un término tradicional para el cambio degenerativo en la persona anciana, incluyendo enfermedades y debilidades especialmente lo mental.

BIENESTAR SOCIAL.  Actividades respondiendo a las necesidades humanas básicas, salud ,economía, tiempo libre, necesidades ambientales, son actividades de bienestar social. El individuo, el grupo y la comunidad pueden ser el objetivo o la combinación de éstos.

ENVEJECIMIENTO SOCIOLÓGICO.  Los cambio en los roles, funciones y status, como lo definen las instituciones sociales, incluyendo la familia, lo económico, lo gubernamental, la recreación, la educación, la medicina y la iglesia.

BIBLIOGRAFÍA


1-     Folleto “ situación dela vejez en Colombia “
Ordóñez Plaja. Antonio año 1990.

2-     Programa de capacitación e información sobre la tercera edad  y “ erontología “

3-     “ Guía para un “ envejecimiento satisfactorio”
Philip Sellby, Adrian y Riffiths año 1988.

4-     “ Los ancianos, una minoría marginada”
Rodríguez Souquet. Carlos A. Año 1981.

5-     “ Envejecer no es pecado “
Díaz Mers. Manuel año 1981 Editorial Trípode.

6-     “ Gerocultura “ Girón Meva Manuel Antonio. Año 1991.

7-     Folleto “ Servicios Gerontológico” Machuca Aviles, Maguel Eduardo. Año 1993.

8-     “ Geroutología y Geriatría Social” Giron Meva, Manuel Antonio año 1982.

9-     “ Liberación la  Vejez” Giron Meva, Manuel Antonio. Año 1991.

10- “ La tercera edad “ Alvarez del Real. María Eleonora. Año 1991,

11- Folleto “ Los derechos humanos y la Senectud en Guatemala” Sagastume y Emmell Marco Antonio. Año 1993.

12- Programa de capacitación e información sobre la tercera edad. “ Ejerontología. Ramírez M. María de los Angeles, Caja Costarricense del Seguro Social. San José Costa Rica. Vol 4 año 1990.

13- “ Nuevos Horizontes “ ( segunda parte) Duvon Tonebiarte, Héctor año 1995.

PROPUESTA DE INTERVENCIÒN EN LA ATENCIÓN DEL GERENTE SEGURIDAD SOCIAL


 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN DEL GERENTE  SEGURIDAD SOCIAL

                                                                           Por: LIC. LUIS m. aguirre moreno
                                                                                                                                  Trabajador social jefe – supervisor
                                                                                                                                caja seguridad social
abril, 1995
 panamá, república de panamá
apartado 6-18004 – el dorado
fax 62-5703

Introducción

 Dentro del universo total del derecho-habientes que reciben las prestaciones de la Caja de Seguro Social, está el segmento poblacional que hoy nos ocupa, o sea, los senescentes: biológicamente, es un estado de involución y no de enfermedad; entendiéndose por involución senil como que los órganos del ser vivo se modifican y van sufriendo una regresión o atrofia en su estructura y, de igual modo, se refleja en todas sus funciones.

Los mismos presentan sus características y situaciones sociales muy típicas y acordes a su edad: deterioro de sus condiciones físicas, déficit habitacional, nivel de instrucción, aspectos de salud, estado senil y condiciones económicas, condicionantes éstas que son atendidas por el trabajador social, quien con su accionar educativo y orientador, promueve la participación de los asegurados asistidos y de su grupo familiar, para la obtención del bienestar del envejecimiento y de su familia.

La vejez, al igual que todas las situaciones que se dan en nuestra vida, es algo dinámico y está vinculada al tiempo. El profesional de trabajo social, quien es el responsable de trabajar con el hombre para que éste alcance su destino en la tierra, debe estar a la par de estos cambios que se dan; por lo que es su responsabilidad el tornarse en un “estudiante perpetuo” siempre en la búsqueda de nuevos y actualizados conocimientos y técnicas que le permitan el estar innovando constantemente su postura profesional, con miras a que su “hacer” logre la superación del sujeto y la transformación de la realidad.

Los cambios que se necesitan implementar, para brindar una atención, de reconocida calidad total; consideramos que se deben introducir en todas las esferas profesionales y de manera simultánea.

Basados en esta realidad es por lo que estamos presentando estas propuestas de intervención, dejando a la libre decisión de cada uno la puesta en práctica.

Generalidades de la población

Es oportuno iniciar nuestro trabajo señalando que la vejez, etapa de vida que siempre ha existido, es considerada en nuestra época como una novedad actual. Vemos cómo diferentes áreas del ser humano: medicina, literatura, psicología, sociología, economía y también el Trabajo Social, se han dedicado a estudiar a los envejecientes para llegar a conocerlos, comprenderlos y buscar soluciones a todas las situaciones que se dan en esta etapa de la vida, a la cual todos desearíamos llegar.

El desarrollo biológico divide la vida humana en siete etapas:

1.      Infancia                                      Primer año de vida
2.      Niñez                                          De 1 a 12 años
3.      Pubertad                                    De 12 a 14 años
4.      Adolescencia                            De 15 a 20 años
5.      Edad adulta                               De 21 a 24 años
6.      Edad madura                             De 46 a 60 años
7.      Vejez o senilidad                      Más de 75 años


La vejez, que es la etapa de la cual nos ocupamos en este trabajo, es la edad en la cual se inicia la declinación o senectud y está comprendida entre los 60 y 75 años de edad.

Si bien es cierto que durante esta época de la vida, por ley natural, se presentan una serie de alteraciones en todos los aspectos de la vida, tales como: Biológico: Deterioro progresivo de las funciones físicas (memoria- visión- olfato- gusto); Psico: Problemas de conducta, disminución de la capacidad de adaptación, irritabilidad; Social: Aislamiento, pérdida de status, marginalidad, otra realidad que es el paso de una etapa a la otra es un proceso natural, para el cual todos debemos estar preparados y aceptar.

Intentaremos señalar algunos indicadores de la población que está considerada como vieja en nuestro país. La población general de Panamá es de 2 329 329 habitantes, de ésta, 176 483 son gerontes
.
Indicadores Sociales:
Aspecto Económico:
Esperanza de Vida:
Población según Sexo:

 Según informe de la Contraloría General de la República de Panamá, hasta diciembre de 1992.

Los datos obtenidos de los Censos Nacionales de 1992, indican que la población de gerontes es de 176 485, de los cuales el 72. 48% son inactivos económicamente; es decir, que no cuentan con un ingreso propio, y que dependen económicamente de otras personas para poder subsistir.

 La esperanza de vida en nuestro país para el año 2000 está estimada, para el área urbana en 75 años y, para el área rural en 770 años de edad.

 La cantidad de mujeres en nuestro medio es de 118 058 y de varones es de 88 759, que están en la edad comprendida en la etapa de la Tercera Edad.

Tasa de Crecimiento del Envejeciente: A pesar de que en nuestro país se muestra una estructura joven en la actualidad, ya que la tasa de crecimiento es de 7%; para el año 2000 la tasa de crecimiento de los envejecientes será el doble; es decir, de un 14 %.

Nivel de Instrucción: El mayor porcentaje de las personas de 600 a 85 años de edad en nuestro país, presenta un nivel de instrucción de 3o a 5o años de estudios secundarios.

Estado Civil: El estado civil de la población de viejos en Panamá está en el orden de: Casados 65 0081; Unidos 30 729; Solteros 17 568 y Viudos 37 813.

 Salud: Las enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, arterioesclerosis y las enfermedades cerebro- vasculares, al igual que los tumores malignos, son las principales causas de fallecimiento de las personas envejecientes.
 Status ante la Caja de Seguro Social: Del total de la población de gerontes que es de 176 485, sólo el 49. 4% reciben pensión de vejez de la institución; quedándose una población estimada de 89 265 gerontes que no reciben beneficio alguno del régimen de seguridad social.
 Programa Tercera Edad:    Desde 1984 el programa está dirigido a pensionados, jubilados y pacientes inválidos encamados de cualquier edad, se desarrolla en todas las instalaciones de la C.S.S.  en las casas de pensionados y en algunos Centros de Salud. Su funcionamiento es responsabilidad de un equipo interdisciplinario de profesionales: Médico- Enfermera- Trabajador Social y Personal de apoyo como Farmacia- Laboratorio- Odontología- Rayos X- Orientación, etc.

Su objetivo central es el “brindar una atención integral al geronte con el propósito de lograr una mejor calidad de vida involucrando a la familia y la comunidad en el logro del mismo”. Para tal fin se realizan actividades como: Atención médica- psico- social, Terapia de ocio, Atención domiciliaria, Actividades socioeducativas, Seminarios, Organización de grupos.

En el desarrollo de este programa, uno de los cuales se está dando en la Caja de Seguro Social, tienen una significativa participación el Trabajador Social, quien con su actitud científica, trabaja con el hombre, a fin de que éste participe en la toma de decisiones, que utilice y desarrolle sus capacidades para la solución de sus problemas; lograr su bienestar social y tornarse agente de cambio en la sociedad en la cual vive; es pues el profesional que el formar parte de un equipo multidisciplinario de trabajo, es el responsable de:

è    Participar en el estudio de las situaciones que se presenten.
è    Tener un conocimiento de la realidad existente en los diferentes componentes del ambiente social de los individuos (grupo familiar- vivienda- trabajo- salud- situación económica- recreación, etc.).
è    Identificar ante el equipo aquellos factores o circunstancias adversas y/o favorables que se den en la relación del individuo con su medio social (estados de salud- condiciones de vivienda- conductas- ingreso económico- relaciones familiares- educación, etc.), que motivan su conducta.
è    Elaborar y desarrollar actividades educativas.
è    Conocer y movilizar los recursos existentes de la comunidad.
è    Coadyugar con el equipo, para lograr la promoción social de las personas.

Seguridad Social Panameña: En nuestro país la institución de Seguridad Social fue creada según la Ley 23 de 1941; es una entidad de Derecho Público, Autónoma de lo Administrativo, en lo funcional y en lo económico con Personería Jurídica, y patrimonio propio. Está basada en el principio de solidaridad y su legislación se inspira en principios éticos.

Los recursos de la Caja se obtienen a través de las cuotas obreros y cuotas patronales, con la cual se puede cubrir las prestaciones de: Enfermedad- Maternidad- Invalidez- Vejez- Muerte- Riesgos Profesionales, etc.

El Régimen de Seguridad Social en nuestro país ha evolucionado constantemente desde su aparición y así debe continuar, a fin de lograr su objetivo de ser un “Derecho  de Conquista” de todo contribuyente y sus familias. Es decir, que lo que hoy puede ser como utopía, algo difícil de lograr, se convierta en una realidad mañana; y solucionarse el problema de no brindarle una protección integral al asegurado y su grupo familiar.

Podemos concluir en que Seguridad Social es sinónimo de “Derecho de la persona humana a la garantía de los medios de existencia. Obligación universal de garantizar a toda persona los medios de subsistencia”.

Política Social: Queremos dejar señalado que, en su mayoría, la formación profesional, en momentos dados, responde al modelo de Política Social que se estructure en determinado país o región.

Considerando Política Social como el continuo esfuerzo para mejorar las condiciones de vida: Mayor acceso a los servicios básicos (salud- vivienda- agua- luz- educación), reducir el analfabetismo, dotación de medios de comunicación, brindar asistencia técnica, propiciar la participación de todos los componentes.

La Política Social de los países se ve condicionada por los movimientos continuos que se dan en ellos. Por lo que es un compromiso que las instituciones y los profesionales estemos efectuando modificaciones en los modelos de intervención, una puesta al día en cuanto a acciones a poner en práctica; evitando ser superado por las situaciones que se den. “La humanidad avanza, camina hacia un modelo distinto”, por lo que los profesionales debemos estar siempre adecuando nuestra intervención a las necesidades sociales que se den.

Ampliando nuestra cobertura, brindando una atención adecuada a los problemas sociales que se den en los sujetos, elaborando proyectos lo menos sofisticados, poniendo en práctica técnicas modernas que faciliten nuestra intervención.

Planificación Social: Se da en América Latina la escasa relación entre el crecimiento económico y el mejoramiento de los niveles de vida de la población; pero no porque se dé esta situación se puede generalizar que el desarrollo social no es una meta legítima y que se puede alcanzar, ya que es posible, aunque no fácil, lograr niveles de vida aceptables; y juega un papel protagónico el Trabajador Social, al participar en niveles de decisión para impulsar o llevar a cabo programas de bienestar social.

El cambio debe estar enmarcado en modificar fundamentalmente las acciones paliativas, por la implementación de programas y proyectos destinados a lograr soluciones de problemas sociales específicos.

En definitiva, al momento de diseñar la planificación social, se debe pasar de una política social subsidiaria a una política social complementaria. Usualmente se tiende al análisis o atención por sectores o áreas (educación- salud- vivienda- seguridad social), y este tipo de atención conlleva a sostener atenciones fragmentadas y asistenciales, por lo que se debe modificar este accionar sectorizado por una intervención profesional que alcance el desarrollo integral social del sujeto de nuestra acción.

El Trabajador Social: Es el puente entre la institución y el individuo, el facilitador del acceso a la institución del beneficiario. Responsable de enseñarle sus deberes y derechos, la manera o forma de solicitar sus prestaciones y cómo cumplir con las normas establecidas.

Informar a la institución de las necesidades de los asegurados, a fin de que ésta, oriente sus acciones basándose en las necesidades reales y sentidas de la comunidad.

En su mayoría, los asegurados que reciben prestaciones de la Caja, confrontan problemas personales de diferente índole, que afectan o impiden su funcionamiento normal y, por consiguiente, el tratamiento médico que se le brinda, no logra el objetivo deseado. Es aquí donde aparece el Trabajador Social quien es el profesional que se debe identificar como el “Elemento Complementario” de la acción médica. Es pues, el responsable de crear las condiciones sociales indispensables para obtener la eficiencia de un tratamiento médico.

Nos debe, pues, quedar bien claro, que la curación de un enfermo, no depende únicamente de un tratamiento médico determinado, sino que es prioritario el logro de un medio social adecuado. Es por ello que hoy día es casi imprescindible el Trabajador Social en el área de la salud y específicamente dentro del campo de la Seguridad Social; ya que en nuestras funciones está el participar activamente para ayudar al hombre a funcionar socialmente. A promover la adaptación de las personas a las estructuras sociales en que viven y lograr cambios en las estructuras sociales, para obtener un mayor funcionamiento de las personas; es decir, estar al servicio del hombre y al servicio de la comunidad. El concepto de seguridad social ha evolucionado, al extremo que hoy estamos en condiciones de indicar que, el Trabajador Social y la Seguridad Social tienen un objetivo común: el bienestar del individuo y de la familia; bienestar que el Estado moderno ha asumido como de su responsabilidad y competencia.

Cambio de Postura Profesional:  Toda la acción del Trabajador Social debe estar dirigida hacia el logro de la transformación del hombre y su realidad y obtener, de esta forma, la liberación de los seres humanos. Por ello, es necesario conocer la realidad, mantener su actitud crítica, poner en práctica el diálogo, conocer a los asistidos y sus situaciones; es decir, comprenderlo en “su qué y su porqué”. Apoyarse en la confianza de su propio ser y valer, poner en práctica la imaginación y creatividad para la acción transformadora y establecer el principio de responsabilidad compartida y la acción comprometida, a través de un contrato de trabajo.

Responsabilidad del Trabajador Social

Si bien es cierto que nuestro intervenir profesional en muchas ocasiones se ve impuesto por el sistema o por la institución en la cual laboramos, también en muchas ocasiones es producto de las contradicciones que se dan en nuestra propia conducta profesional
Contradicciones éstas que se dan al no tener muy claro cuál es nuestro nivel de competencia y responsabilidad de intervención; por lo que es imperativo el que se tenga un profundo conocimiento de nuestras funciones como Trabajadores Sociales dentro de nuestra área de trabajo.

Propuestas de abordaje

A manera de reflexión, queremos indicarles alternativas o propuestas de intervención, a fin de lograr la reimplantación en cuanto a modelo de intervenir; únicamente le estamos indicando los lineamientos teóricos, ya que el llevarlo a la práctica es decisión y responsabilidad de cada uno de nosotros.


ACTITUD TRADICIONAL
ACTITUD DE CAMBIO
1.      Ingenua o acrítica
Reflexiva y crítica
2.      Aceptación de la realidad
Juzgamiento de la realidad
3.      Apolítica
Fuertemente ideologizada y politizada
4.      Indefinida
Definida
5.      Descomprometida
Comprometida
6.      Pasiva
Operativa y actuante
7.      Rutinaria y mantenedora del “Status quo”
Tendiente a la transformación del “Status quo”
8.      El objeto de la acción es el hombre aislado de su situación
El objeto de la acción es la realidad a conocer y a transformar
9.      La acción del T.S. se suscribe al contexto de la situación problema
La acción del T.S. trasciende al contexto de la realidad total
10. Énfasis puesto en el individuo
Énfasis puesto en la situación
11. El T.S. permanece idéntico a sí mismo.
El T.S. cambia y se transforma en la transformación de la realidad.
12. Efecto paliativo
Efecto esencialmente transformador
13. Énfasis en el empirismo
Énfasis en lo científico
14. Bajo nivel de investigación
Búsqueda de alto nivel de investigación
15. La actitud del T.S. es paternalista o autocrática
Actitud participativa
Relación horizontal
16. Objetivos son la adaptación y el ajuste del hombre a la realidad
Sus objetivos son la superación de la situación y transformación conjunta de la realidad
17. Trabajar en áreas específicas
Trabajo Social Integral
18. Trabajo Social tradicional
Trabajo Social Experimental
Participación activa en el diseño del Bienestar Social

 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN
PROGRAMA TERCERA EDAD
I.                    Norma Administrativa:

El Trabajador Social, realizará las funciones administrativas que son necesarias para el desempeño de sus labores.

Funciones:

1.      Elaboración (redacción- confección) de notas y cartas relacionadas con el desarrollo del programa.
2.      Elaboración de crónicas de grupo.
3.      Confección de estadísticas diarias e informe mensual.
4.      Confección de expedientes (encuesta- relato).
5.      Elaboración de Informe Social.
6.      Respuesta a las referencias.
7.      Realizar llamadas telefónicas.
8.      Realizar traslado de caso.
9.      Asistir a jornadas educativas.
10. Participar en la elaboración del Plan de Trabajo.
11. Elaborar cronogramas de trabajo.
12. Movilizar recursos.

II.                  Norma de Atención Directa:

El Trabajador Social atenderá directamente al geronte que le sea referido, por demanda espontánea, o sea captado por éste, y que presente situación social que amerite nuestra intervención.

Funciones:

-          Realizar entrevistas.
-          Hacer visitas domiciliarias.
-          Brindar tratamiento social.
-          Conocer y movilizar los recursos existentes: De la institución, otras instituciones, comunidad.
-          Referir casos al Departamento de Enfermería para su captación y atención.
-          Captar los casos que le llegue por demanda espontánea.

III.                Norma de Participación con Grupos:

El Trabajador Social es el responsable en el inicio de la formación, organización y promoción de los grupos.


Funciones:

·         Participación directa en los inicios de la organización de los grupos.
·         Brindar asesoría, orientación, docencia a los integrantes de los grupos.
·         En caso necesario, brindar atención individual.
·         Movilizar recursos: Intra y extra muros.
·         Continuar brindando a los grupos asesoría a distancia.
·         Brindar seguimiento en la atención del proceso de grupo.

IV.               Norma para la Capacitación del Geronte:

Todos los gerontes captados serán referidos a Trabajo Social, a fin de realizar la evolución social del mismo.

El Trabajador Social orientará al geronte a formar parte de los diferentes grupos del programa: Asociación de Tercera Edad, Voluntariado de Oro, Terapia del Ocio, Grupo de Tercera Edad.

Funciones:

4       Entrevista directa con el geronte.
4       Llevar encuesta.
4       Confección de archivo de casos captados para la formación de grupos.

V.                 Norma para el Trabajo de Equipo:

Participar activamente y coordinadamente con los miembros del equipo de trabajo local en el desarrollo del programa.

Funciones:

F   Participar en las reuniones del equipo local de trabajo.
F   Participar en la presentación y discusión de situaciones en las reuniones de equipo local.
F   Confeccionar Informe Mensual.
F   Presentar evaluación social de las situaciones por él atendidas.
F   Realizar visita domiciliaria  a las situaciones de tratamiento social cuando el caso lo amerite.
F   Las visitas: El Trabajador Social determinará hacer la visita con el equipo o por sí solo.
F   Participar en reuniones de evaluación a nivel local y nacional.

VI.               Norma en la Terapia de Ocio:

Participar en la promoción de los objetivos de la Terapia de Ocio.

Funciones:

1.      Realizar sondeo de intereses.
2.      Responsable en el inicio, de la programación y desarrollo de las actividades.
3.      Orientación a distancia a los grupos.

VII.             Norma con relación a la Visita Domiciliaria:

Investigar e identificar los factores sociales que puedan condicionar el estado de salud del geronte. Debe ayudar en las relaciones entre el enfermo y su familia. Debe orientar en la solución de los problemas de índole familiar, social y económico.

Funciones:

-          Realizar certificaciones de firmas a los pacientes que su condición de salud lo amerite.
-          Realizar visitas domiciliarias.
-          Entrevistas.
-          Movilización de recursos.
-          Llevar encuestas.
-          Realizar relato.

VIII.           Norma de las Actividades Socio- Recreativas de los Grupos:

El Trabajador Social organizará, programará y participará en actividades a desarrollar.

Funciones:

·         Movilizar recursos.
·         Participar en el desarrollo de las actividades socio- recreativas, de acuerdo a las posibilidades.
·         Participar con los grupos, en caso necesario, en la organización de las actividades.

IX.               Norma de las Actividades de Docencia y Promoción:

Participar en las actividades de docencia y promoción del programa.

Funciones:

t        Participar activamente en la organización, coordinación y realización de las actividades de promoción y docencia del programa.
t        Asistir a actividades de docencia para su crecimiento profesional.

Investigación:

Realizar investigaciones a fin de confirmar las necesidades existentes, para coadyugar en la elaboración y desarrollo de programas que ataquen estas necesidades.

Metodología:

Entendemos por metodología los pasos a seguir por parte del Trabajador Social, en el abordaje de las situaciones que presentan las personas, por lo que podemos indicar entre algunas alternativas las siguientes:

4         Mantener constante investigación de la población, a fin de contar con datos actualizados de los diferentes componentes sociales.
4         Elaboración de programas de capacitación destinados a las personas de edad avanzada, con miras de promover su preparación y educación.
4         Brindar continuo trabajo educativo a las familias de los gerontes.
4         Participación activa en la organización de grupos, asociaciones y cooperativas de las personas de la tercera edad.
4         Promover el aprovechamiento de los gerontes como recurso en el desarrollo de las actividades del programa.

La prestación del Trabajo Social debe abarcar una serie de intervenciones tales como: Ayuda doméstica, visita al hogar, asesoramiento personal y familiar, programas de actividades educativas y sociales, organización de grupos, servicios jurídicos, servicios de protección, servicio de información.

Política:

En la formulación de la política interna y externa de la institución, el Trabajo Social debe desempeñar un papel significativo, por lo que es vital el poner en práctica alternativas tales como:

-       Adecuar nuestra intervención a las necesidades sociales reales y sentidas de la población.
-      Aportar los conocimientos adquiridos, a través de la relación directa con los asistidos, a los niveles de dirección, para la formación de la política social de la institución.
-         Brindar recomendaciones a las autoridades y proporcionar directrices a todos los niveles.
-         Participar activamente en la revisión de la legislación relativa a la seguridad en la vejez.

Considerar que, además de las instituciones gubernamentales para la prestación de los servicios a los envejecientes, es imprescindible lograr la contribución y colaboración de las organizaciones no gubernamentales, religiosas y grupos de voluntarios.


Institucional – Administrativa:

En lo que respecta a los aspectos administrativos necesarios para el logro de los objetivos institucionales, podemos mencionar las siguientes alternativas:

·         Trabajo acorde a la disponibilidad de los recursos existentes en la institución.
·         Mantención de estrecha coordinación con otras instituciones gubernamentales, empresas privadas, clubes cívicos y entidades internacionales.
·         Crear sistema de apoyo comunitario para las personas de edad, aislados y vulnerables.
·         Elaborar programas que fortalezcan la función de la familia en la atención de sus viejos.

Conducta Profesional:

En su desempeño profesional con el geronte, el Trabajador Social debe tener presente la gama de necesidades que presentan este grupo de personas, por lo que los programas hacia ellos dirigidos deben ser flexibles, con posibilidades de elección, proporcionarles alternativas de apoyo en todos los aspectos y, a su vez, permitirles y garantizarles el máximo grado de control de su propia vida. Basándonos en esta realidad es por lo que indicamos alternativas a considerar en nuestra conducta profesional, al momento de intervenir con este universo de personas.

Funciones:

t          Lograr la integración social de los ancianos, mantener su identidad social y su independencia.
t          Mayor compromiso y agresividad en el desempeño de la labor profesional y con las expectativas y las necesidades de los asistidos.
t          Preocupación por un nivel de investigación más riguroso.
t          Intervención decidida en proyectos de transformación social.
t          Participar activamente en la unificación y organización de la comunidad profesional.

Nuevas Herramientas:

A manera de comentario, queremos indicar que, el computador, con su capacidad para el almacenaje y el vídeo, con su capacidad de memoria y de transmitir mensajes visuales y verbales, son nuevas herramientas que todo Trabajador Social debe conocer y utilizar como parte de su trabajo.

Para concluir, queremos dejar expresado que nuestro pensamiento debe pues ser, el de concebir una intervención que se aparte de los modelos tradicionales y estáticos y focalizar nuestro objetivo basándonos en dos realidades: En las posibilidades de intervención y en las indiscutibles limitaciones que en un momento se pueden dar en cada uno de los componentes con los cuales intervenimos: El SUJETO Y LA INSTITUCIÓN.


CONCLUSIONES

 Se está dando un aumento considerable en la proporción de grupo de edad avanzada.

Las últimas décadas han permitido la implementación de esfuerzos organizados, en todas las ramas de saber humano para la atención del geronte.

El intento de hacer política social debe ser responsabilidad de todas las personas que intervienen con población con situaciones sociales.

No es responsabilidad exclusiva de la Política Social de un país el logro o no del Desarrollo Social.

Es función del Estado llevar a cabo directamente programas de Bienestar Social, pero no por esto es responsabilidad única de éste.

El Trabajador Social debe promover su participación de todos los niveles.

El perfil del Trabajador Social debe estar de acuerdo a la realidad de cada país, región o institución.

BIBLIOGRAFÍA
  
Guía para un Envejecimiento Satisfactorio. Phillip Selby y Adrián Griffiths. Fundación Internacional de la Salud.

La Tercera Edad. Osvaldo Fustinani y Domingo Passancente. Editores La Prensa. México Argentino.

Enriquecer la Tercera Edad. María del C. Soler. Editorial Argos Vergara S.A. Barcelona.

Formando al Nuevo Trabajador Social. Sela B. Sierra. Humanitas, Buenos Aires.

Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social de Panamá, 1983.

Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología. Volumen 6, 1990.

Planificación y Política Social. Rolando Franco.